Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, el libre comercio es oficial después de 25 años de negociaciones

En el marco de la transmisión de la LXV Cumbre del Mercosur y Países Asociados que cuenta con la participación de Ursula Von der Leyen (presidenta de la UE), Javier Milei, Luis Lacalle Pou (Uruguay), Lula Da Silva (Brasil) y Santiago Peña (Paraguay), el Mercosur y la Unión Europea firmaron un acuerdo de libre comercio entre los continentes que permitirá el crecimiento de las inversiones para ambas partes.

Es un hito verdaderamente histórico” sostenía der Leyen al tener en cuenta que en 2019, luego de algunas diferencias, el acuerdo se cayó y, hasta ese momento, fue lo más cercano que se encontraron de cerrarlo. Con este anuncio, los dos bloques finalizan una historia de reuniones y lucha de intereses de 25 años.

Todavía queda que el Parlamento Europeo y los congresos de los cuatro miembros plenos del Mercosur lo ratifiquen para que, a partir de ahí, entre en vigencia. Sin embargo, todas las partes están contentas con el acuerdo. “Todo lo que ayude a flexibilizar, bienvenido”, sostenía Milei en declaraciones.

El evento se puede seguir en directo por el sitio oficial del Mercosur y su canal de YouTube

Repercusiones del acuerdo Mercosur y Unión Europea

El presidente argentino, a pesar de haberse mostrado a favor de la firma para nuevas relaciones internacionales, sostuvo que el bloque se quedó atrás a comparación de Chile y Perú, que ya establecieron relaciones comerciales con los principales mercados del mundo. “Nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera, tardando más de 20 años de cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, que aún dista de ser una realidad”, sostenía.

Lacalle Pou, por su parte, señaló que se está formando un mercado de más de 700 millones de consumidores. “Esta alianza va a fortalecer las cadenas de valor y crear trabajo para ambos lados del Atlántico”, explicaba el presidente de Uruguay.

Luego, Lula explicó las principales diferencias con el preacuerdo de hace cinco años, en donde las condiciones para Sudamérica eran “inaceptables”. Según su palabra, incorporaron al documento sus propios intereses para poder implementar políticas públicas en áreas como salud, agricultura familiar, ciencia y tecnología y el mercado automotor.

Por último, Von der Leyen, quien no acordaba en la firma del tratado con países como Francia, sostuvo que facilitará las inversiones europeas agregando aranceles reducidos y procesos aduaneros más sencillos.

Todavía queda un tramo largo para que las medidas instaladas en estas negociaciones sean efectivas; sin embargo, las primeras impresiones son positivas y favorecerán, especialmente, el crecimiento económico de América.

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.ar

VER 0 Comentario

Portada de Xataka Argentina