Una Argentina movilizada por el dólar: remarcan listas de precios en alimentos y artículos de limpieza e higiene

El levantamiento del cepo provocó, como no podía ser de otra manera, las remarcaciones de precios en las principales fabricantes de alimentos y artículos de higiene personal y limpieza. Las nuevas listas incluyen subas de entre 5 y 9%, y los más perjudicados son los huevos, aceites, papel higiénico, pañales y bebidas.

El gobierno libertario confiaba en que la devaluación del peso no sería mayúscula ni se traduciría en los precios de los productos de la canasta básica, pero no fue exactamente así. Si bien no se desestabilizó del todo (en el primer día, el peso argentino se devaluó un 11% respecto a su valor anterior), cada pequeño salto del dólar impacta en las góndolas.

El presidente Javier Milei habló recientemente y, ante la preocupación por la subida de precios en supermercados, advirtió que, si aumentan, “Aprenderán del principio de imputación de Menger a la fuerza. Se van a meter los productos en el o…”, y aclaró: “El principio de Menger dice que los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios”. En otra entrevista radial, al aire en El Observador, concluyó: “Los precios no tienen por qué aumentar”.


Cómo va la cotización del dólar el 16/4, cuatro días después de la liberación del cepo


Dólar oficial

Dólar blue

Dólar tarjeta

Dólar turista

Compra

$1177,90

$1255,00



Venta

$1232,09

$1275,00

$1601,72

$1194,23

Qué subió y cuánto

Por el momento, no se detectan subas en el rubro que superen un único dígito (con excepción del café, que aumentó hasta un 10%). El listado de las principales empresas incluye la remarcación por parte de marcas como Softys, Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Río de la Plata, Unilever, SC Johnson y Morixe.

Softys, empresa que produce los papeles Elite e Higienol, los pañales Babysec (que tiene un gran componente de importados) y toallitas íntimas LadySoft, colocó los nuevos aumentos en un 9%. Respecto a los aceites, las empresa Bunge, Molino Cañuelas, Río y Aceitera General Deheza también presentan un 9% de alza.

Unilever y SC Johnson son dos multinacionales que producen productos de limpieza, alimentos y bebidas, y en este caso, pasaron listas con aumentos promedio de 7%. También se supo que Algodón Estrella, primera marca que fabrica Vicentín, también remarcará sus precios.


¿Cuál es la razón de que suban los precios?

Básicamente, el mercado señala dos culpables: los componentes dolarizados (los envases, por ejemplo) por ser importados que tienen muchos productos de consumo masivo y alimentos, y, por otro, los alimentos exportables también suben de precio localmente si se les mejora el valor de exportación por un tipo de cambio mayor. Esto es lo que pasa con la carne.

Pero estamos en un problema, porque antes del anuncio del levantamiento del cepo estos rubros ya habían aumentado precios. Los índices revelados por el Indec, de marzo, mostró un salto en el costo del vida del 3,7%, y el principal causante fue el rubro alimentos, que albergó un incremento del 5,9%, más que nada por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga. Esto es un alza de casi 6 puntos respecto a febrero, y cabe mencionar que no hubo devaluación a la que culpar.

Al mismo tiempo, estamos ante un estancamiento del consumo. En ese sentido, la consultora Scentia marcó quince meses consecutivos a la baja, siendo febrero el último mes medido con un descenso interanual de -9,8%.

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.ar

VER 0 Comentario

Portada de Xataka Argentina