Creíamos que la tecnología deterioraba nuestra salud cognitiva, pero este estudio sugiere que podría ocurrir lo contrario

La población de adultos mayores (+50) es la primera generación expuesta a la adopción de las tecnologías digitales en las prácticas de la vida diaria, sobre todo en lo que se refiere a las de la comunicación. Y es en esta edad en la que aparecen los primeros signos de demencia cognitiva. Entonces surge la pregunta: ¿la simbiosis con la tecnología favorece o deteriora la cognición?

Lo más probable es que asumas que la dependencia a la tecnología nos está privando de afinar nuestras habilidades cognitivas y, por el contrario, atrofiándolas, ¿verdad? No son pocos los estudios que lo plantean y ya se ha tomado como una verdad comprobada: en los últimos 20 años, a medida que las pantallas se adueñaron del entorno, perdimos capacidad de concentración, las multitareas y las redes sociales deterioran nuestra concentración y ¿es posible que esa desconcentración esté teniendo efectos a largo plazo en nuestra memoria? y miles de artículos más.

¿Y si no fuese así? Contra todo pronóstico, dos investigadores estadounidenses de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Baylor, Jared F. Benge y Michael K. Scullin, se propusieron investigar la cuestión utilizando un metaanálisis. O sea, un análisis de los resultados de distintas investigaciones a nivel mundial, para lo que terminaron seleccionando 136 materiales, de los que finalmente se destacaron 57.

A meta-analysis of technology use and cognitive aging fue publicado en Nature Human Behaviour y su trabajo a gran escala aporta su visión para desentrañar lo que pasa con este vínculo entre el uso de la tecnología digital y la capacidad cognitiva. Su resultado lo desafía todo y sugiere que, a medida que envejecemos, el uso de la tecnología se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo y una reducción de las tasas de deterioro cognitivo dependientes del tiempo.

Los datos provienen de 411.430 personas de más de 50 años y, en síntesis, reveló un 58% menos de riesgo de deterioro cognitivo derivado del respaldo de las tecnologías.

Entonces, ¿eso signfica que las nuevas tecnologías protegen la cognición? Bueno, este estudio sugiere que así es.

Scullin, uno de los coautores del estudio, argumentó en diálogo con la Universidad de Baylor: “La tecnología requiere una adaptación constante, como comprender nuevas actualizaciones de software, solucionar problemas de pérdida de Internet o filtrar anuncios en sitios web. Si haces eso durante años y realmente te involucras en ello, aunque puedas experimentar frustración, eso puede ser una señal de que estás ejercitando tu cerebro”.

Algo que sí es claro, es que ciertos dispositivos y tecnologías pueden desarrollar herramientas que sean un respaldo y una ayuda para reducir la soledad y la falta de asistencia en adultos mayores, uno de los riesgos más constantes en esa etapa de la vida. Tal vez haya aspectos positivos en la incorporación de los navegadores para responder consultas diarias, aunque...

Limitaciones del estudio. Es importante aclarar que este análisis no incluyó el estudio directo de los cambios físicos que se dan en el cerebro ni consideran la edad en que las personas estuvieron expuestas por primera vez a la tecnología digital. El mismo abstract reconoce:

"Se necesita trabajo adicional para probar las interpretaciones causales bidireccionales, comprender los mecanismos que sustentan la reserva tecnológica e identificar cómo los tipos y momentos de exposición a la tecnología influyen en la salud cognitiva".

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.ar

VER 0 Comentario

Portada de Xataka Argentina