Pacientes oncológicos de Argentina acaban de recibir una noticia que impacta directamente en su salud, y que alarma a los profesionales del área. El Gobierno desmanteló el Programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), y se dio a conocer mediante la referente Mariana Pechenik, que trabaja allí.
"Noticia de primera fuente (yo misma): se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, formador de recurso humano interdisciplinario en C.P. a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados, provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres del país, asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país", anunció Pechenik en su cuenta de la red social Facebook.
Mariana Pechenik
14 de febrero a las 6:37 p. m. ·
Noticia de primera fuente (yo misma): se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cancer, formador de recurso humano nterdisciplinario en C.P. a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados, provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cancer en las provincias más pobres del país, asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país.
Actos: se suspendieron las compras de opioides (morfina y metadona), se echaron a 6 de los 8 integrantes del equipo.
Causa: recorte
Consecuencias: aumento de la prevalencia de cancer, aumento de los padecimientos asociado a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor.
El instituto nacional del Cáncer junto a la asociación argentina de Cuidados paliativos y los institutos privados de formación estaba torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia, está política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos.
Cumplo en informar desde adentro. Muchos no hablan por miedo.
Los cuidados paliativos argentinos estamos de luto.
Los cuidados paliativos constituyen un derecho reconocido a nivel global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), institución de la que Argentina se ha desligado recientemente. Además, está respaldado por la Ley 27.678 de Cuidados Paliativos, de jurisdicción nacional.
Se trata de la asistencia activa e integral para personas de todas las edades con sufrimiento severo relacionado con la salud, debido a una enfermedad grave, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores. Cubre los aspectos físicos, emocionales, espirituales y sociales.
Los cuidados médicos apuntan especialmente a aliviar el dolor físico de estos pacientes, misión que se ve un tanto imposible de cumplir con la suspensión de compras de opioides (morfina y metadona). Esto se da en un contexto complicado, donde las estadísticas más recientes muestran que en Argentina se diagnosticaron 133.420 nuevos casos de cáncer en 2022 y un total de 70.521 fallecimientos por este motivo en el mismo año. Mientras tanto, el Centro de Economía Política Argentina reportó que el INC sufrió una subejecución del 55% de su presupuesto en 2024.
Por otro lado, según señala la profesional en su publicación, prácticamente se ha dejado al programa sin capacidad operativa, con el despido de 6 de los 8 integrantes del equipo.
"Causa: recorte. Consecuencias: aumento de la prevalencia de cancer, aumento de los padecimientos asociado a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor", así dijo Pechenik, lo que deja en claro la situación a la que se enfrenta el sistema de salud, que ya venía siendo víctima de desmantelamientos en diversas áreas, como la eliminación de las políticas públicas para pacientes con VIH, hepatitis virales y tuberculosis, a pesar del severo aumento de casos en el último tiempo.
La profesional también calificó al recorte como "un descuido profundo a nuestros derechos humanos" y que "muchos no hablan por miedo".
Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.ar
VER 0 Comentario