Argentina desarrolla un asistente de inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades musculares

Asistente virtual para detectar enfermedades neurológicas ataxias CONICET Argentina Inteligencia Artificial
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Las ataxias crónicas son un conjunto de enfermedades que alteran los comportamientos musculares de las personas en la marcha, coordinación y hasta en el equilibrio. Al ser más de 300 afecciones posibles, brindar un diagnóstico diferencial puede tomar mucho tiempo para los profesionales. Por ello, desde Argentina, se creó un asistente virtual que lo puede hacer en menos tiempo gracias a la inteligencia artificial.

El avance publicado en Movement Disorders fue logrado por especialistas del CONICET, la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni) y Entelai, empresa que trabaja y desarrolla tecnologías con IA.

Dentro del total de ataxias crónicas, calculan que solo un 18.5% son tratables, las que a la vez son las más comunes en las personas. Sin embargo, esto requiere mucha preparación de los médicos para detectarlas correctamente. Con el asistente, han podido resolver en menos tiempo que los humanos un diagnóstico certero.

Asistente virtual para detectar enfermedades neurológicas ataxias CONICET Argentina Inteligencia Artificial Funcionamiento del asistente virtual vía WhatsApp.

El objetivo de este proyecto no es suplantar la medicina o los tratamientos, es ser una herramienta que facilite y vuelva más sencillas las evaluaciones de salud. Con un 90.9% de casos correctos, la IA puede determinar de qué tipo causa genética se trata en solo 14 preguntas y en 1.5 minutos. De esta forma, el paciente puede ser tratado con procedimientos específicos para su posible afección y el profesional estar más pendiente de su evolución.

Los neurólogos tardan, según el estudio, hasta 20 minutos en tener una idea de qué afección puede tener el paciente.

La inteligencia artificial fue entrenada con literatura médica, clínica y genética sobre las ataxias, al mismo tiempo que se desarrolló un sistema basado en árboles de decisiones. Se hacen preguntas, hay respuestas y la herramienta va comparando con la bibliografía existente nuevas preguntas y respuestas a los datos que le ingresaron.

Inteligencia artificial al servicio de la salud

En Xataka Argentina ya hemos cubierto como las nuevas tecnologías se ponen al beneficio de los enfermos y más necesitados. El nuevo asistente virtual permitirá que en el país se identifiquen más fácilmente, variaciones de la ataxia como la SCA2, SCA3, SCA1 y la ataxia de Friedreich, la más común de todas.

“El objetivo del asistente virtual es analizar información clínica y genética de las ataxias para ayudar en el proceso diagnóstico. Para validar su eficacia, lo evaluamos con 453 casos clínicos extraídos de la literatura, abarcando 151 causas diferentes de ataxia crónica, la mayoría de ellas de causa genética”, sostenía Lucas Alsessandro, médico de Fleni y lider del estudio.
asistente virtual que detecta enfermedades neurológicas ataxias CONICET inteligencia artificial Malco Rossi y Lucas Alessandro, responsables de la investigación.
“Es realmente gratificante ver cómo nuestros trabajos de investigación, como el recientemente publicado, se traducen en el desarrollo de herramientas que pueden tener un impacto en la práctica clínica cotidiana. La posibilidad de contribuir a un avance en el proceso diagnóstico de ciertas enfermedades neurológicas, como son las ataxias crónicas, no solo podrá colaborar a mejorar la precisión diagnóstica, sino que también podría facilitar el acceso a un tratamiento apropiado para al menos 45 de las más de 300 causas de ataxia crónica", finaliza  Malco Rossi, investigador del CONICET.

Imágenes | Noticias CONICET

Inicio