Empresas de juego, loterías y bancos de Argentina piensan cómo prohibir a menores el acceso a las apuestas online

Ludopatia Adolescente
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Preocupa en Argentina la problemática creciente de la adicción al juego, o ludopatía, que está afectando especialmente a adolescentes y menores a partir de los 12 años. Las alarmas se prendieron en la industria del juego y sectores relacionados, por lo que, en el marco del Día Internacional del Juego Responsable, se celebró una jornada de debate del tema en el Hipódromo de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Situándose en la multiplicidad de casos, donde la edad de ingreso es cada vez más temprana, empresas de juego legal, loterías de todo el país, representantes de bancos y tarjetas de crédito trabajaron en torno a generar una estrategia efectiva para frenar el ingreso de menores a las plataformas de apuestas.

Entre las principales conclusiones se enfatizó la importancia de combatir el juego clandestino, que es la forma más habitual de ingreso de menores a esta actividad. Asimismo, se consensuó avanzar en un esquema de concientización en todo el país.

¿Qué tan real es este problema en Argentina? Bueno, por ejemplo, un estudio de Santander Argentina y la Fundación M/Padres reveló que el 69% de los adolescentes juega activamente online y un alarmante 17% realiza apuestas digitales con dinero.

De ese porcentaje, en más de la mitad de los casos (52%) lo hacen sin el consentimiento de sus padres o tutores. Además, el 70% de los adolescentes encuestados utiliza billeteras virtuales y el 69% considera que este medio facilitó su participación en apuestas online o juegos de azar.

Por qué no es solamente un juego. A diferencia de las habilidades y destrezas que requieren, por ejemplo, los videojuegos, los juegos de azar dependen, más que nada, de la suerte o desgracia. La apuesta se basa en un trastorno de la conducta que afecta negativamente a la persona en todas sus facetas, aislándola para pasar más tiempo jugando y así aumentar sus probabilidades de ganar, sin mencionar el dinero invertido.

En un adolescente, según informa la guía de Juego Responsable, dada su vulnerabilidad biológica y psicológica típica de esta etapa, las posibilidades de desarrollar una adicción de este tipo son más altas que en los adultos.

Además, un factor potencial es el de la publicidad agresiva en medios de comunicación y redes sociales. Esto incluye tanto a miembros de equipos de fútbol, youtubers, tiktokers, celebridades e influencers, que promocionan apuestas.

En este sentido, Jesús Acevedo, presidente de Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, resaltó la campaña “Hablar es Ganar” para prevenir la ludopatía infantil y la importancia de establecer vínculos con el sector privado y compartir soluciones con otras loterías. Por su parte, Gonzalo Atanasof, titular del Instituto Provincial de Loterías y Casino de Buenos Aires, destacó que en la provincia de Buenos Aires es un tema de agenda, abordado a través de un consejo interjurisdiccional.

Desde la AFA, Andrés Paton Urich, Gerente de Asuntos Legales, se mostró optimista sobre el trabajo conjunto con sitios legales para educar a los jugadores de todas las edades y prevenir el amaño de partidos.

En el evento también participaron Florencia Casabella, de la Fundación Potenciar, Diego Slipak, médico de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, psicólogas expertas en apuestas, la Lotería de Mendoza y de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas, representantes de bancos y tarjetas de crédito y casas de apuestas como BetWarrior, Betsson y Bplay Betfun y Casino Buenos Aires.

Inicio