Estudio de Argentina dice que los casos de reinfección por dengue, en su mayoría, no desarrollan formas graves de la enfermedad

Dengue
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Ante la época del año cúlmine de los contagios, comúnmente en verano, un documento elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación reveló que no hay una relación específica entre gravedad y segundas infecciones. Según lo dejó saber el comunicado de Nación, los síntomas severos producto del dengue son multifactoriales, e involucra tanto las condiciones del paciente como las características del virus, con o sin relación a infecciones previas.

Para llegar a esa conclusión, el Comité de Vigilancia de la Gravedad y Mortalidad por Dengue, que coordina el ministerio, analizó los resultados de 12 investigaciones publicadas en los últimos cinco años sobre el tema. Estos trabajos se rastrearon a través de búsquedas en bases de datos académicas como PUBMED y LILACS, según indicaron en el informe.

Si bien en el análisis de estos artículos, 9 identificaban una mayor gravedad en casos de segundas infecciones por dengue, el Comité de Vigilancia determinó que también hay otros motivos que determinan la mortalidad, como la demora en la consulta médica, la edad, presencia de comorbilidades, inmunogenética y las dificultades para acceder oportunamente a los centros de salud, por ejemplo.

Mientras, la mayoría de los casos (que, estiman, se trata de más del 99,5%) no desarrollan formas graves. Esto quiere decir que, aunque las infecciones secundarias constituyen un factor de riesgo para formas graves, la proporción de casos es baja. Y en las primarias también pueden desarrollarse.

A esta información se la complementó con la difusión de recomendaciones que se deben seguir ante la aparición de síntomas. En este apartado se menciona que, ante el registro de síntomas compatibles con dengue, como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, etc., no importa si se trata de un segundo contagio, sino que en ambos casos se debe proceder a hidratarse de forma abundante y luego consultar con un servicio de salud para una evaluación adecuada.

"La consulta temprana al servicio de salud es una de las medidas más importantes para disminuir las consecuencias negativas que esta enfermedad puede causar durante una epidemia", expresa el documento. Además, se indica que no debe olvidarse la eliminación domiciliaria de criaderos del mosquito Aedes aegypti y la protección para evitar sus picaduras, tales como conocimiento del mosquito, colocación de mosquiteros, uso de repelente, espirales, y tabletas, entre otros.

¿Cuándo sospechar de dengue?

El Gobierno también tiene en su sitio web información acerca de cómo se transmite el dengue, cuáles son sus síntomas más comunes y qué hacer si detectamos algunos de ellos. En definitiva, el signo de alarma clásico de la enfermedad es la fiebre (38° o más), acompañada de algunos de esos síntomas:

  • Dolor de cabeza y/o dolor detrás de los ojos.
  • Dolor muscular y/o en las articulaciones.
  • Náuseas, vómitos y/o diarrea.
  • Malestar general.
  • Sarpullido / rash en la piel.
Sintomas Del Dengue Imagen | Gobierno de la Nación

En la infografía se indica, también, que la fiebre puede durar de 2 a 7 días. Otro de los síntomas que podrían indicar que se trata de un caso de dengue es el dolor de cabeza que se ubica por detrás de los ojos y un agotamiento profundo.

Inicio