La brecha salarial existe en Argentina y es más grande de lo que parece, las mujeres ganan un 26% menos que los varones, según informe

Brecha Salarial Argentina 26& INDEC hombres ganan más que mujeres Milei
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) liberó los resultados de la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) del cuarto trimestre del 2024, los cuales no solo arrojaron diferencias económicas entre distintos sectores, sino que también confirmaron lo que todos creían, las mujeres ganan menos que los hombres en Argentina.

A pesar de que se trata de una tendencia que sigue en baja, se encontraba en 27,7% de diferencia entre los géneros y ahora cayó a 26,2%, es más de 1/4 de ingresos que unos reciben y otras no. Los varones ganan en promedio unos 821.496 pesos por mes, mientras que las mujeres 586.455 pesos, una diferencia de más de 200.000 pesos.

Brecha de género Argentina Evolución de la distribución del ingreso (EPH) INDEC En los últimos cinco años, su punto más alto fue el de casi un 30% de diferencia en salarios en 2021. El más bajo fue en 2020, alcanzó los 21,9 puntos.

Sin embargo, no se pueden medir las diferencias económicas sin tener en cuenta que los trabajadores formales, o en blanco, reciben mucho más que los trabajadores informales, conocidos coloquialmente como “trabajadores en negro”. Los primeros percibieron ingresos cercanos a los 925.994 pesos, mientras que los segundos unos 415.730 pesos promedio, una diferencia del 55%.

Con estos números en mente, la brecha salarial se agiganta al ver los distintos tipos de ingresos (laborales y no laborales) que hay entre los varones y las mujeres de los distintos deciles, las puntuaciones que dividen a la población según la distribución de los ingresos.

La mayor diferencia se encuentra en el estrato bajo (uno al cuatro), específicamente en el decil tres, donde las mujeres tienen un 22% de ingresos laborales contra un 78% de ingresos no laborales, es decir, que no están registrados por el sistema. En los estratos más altos la situación se empareja, pero sigue habiendo puntos más altos para los varones.

Las diferencias de género también se explican por las grandes brechas que existen entre los sectores socioeconómicos. Según el INDEC, el ingreso promedio per cápita durante el último cuatrimestre del año fue de 442.596 pesos, mientras que por sector se dividió de la siguiente manera:

  • Bajo: $164.354
  • Medio: $400.883
  • Alto: $1.082.641

Otros datos de la economía de los argentinos

El organismo también reveló que el ingreso promedio del 62% de la población (18 millones de personas) es de 700.000 pesos, cifra que no alcanza el valor de la Canasta Básica Total, más de un millón de pesos.

Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras. En el mismo trimestre del año anterior, los valores eran de 276 y 151, respectivamente. En el caso del decil 10, los valores correspondientes son iguales a 36 no ocupados cada 100 ocupados y 19 no perceptores cada 100 perceptores”, explica el documento.

Inicio