Audible Enclave, cómo es la tecnología que hace que puedas escuchar música sin auriculares y sin que nadie más la oiga

Ondas Sonoras
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Así es, hay un equipo de especialistas trabajando en desarrollar una tecnología tal que llevará al sonido inmersivo a otra dimensión. ¿Alguna vez imaginaste esta situación?: poder transmitir un sonido, una canción o un mensaje a un oyente objetivo que, al mismo tiempo esté rodeado por una muchedumbre, pero que solo este oyente específico pudiera escucharlo. Eso es lo que hace Audible Enclave.

Se tratan de "puntos de audio remotos" denominados enclaves audibles, que van más allá de las limitaciones físicas que ocasiona la difracción de las ondas de sonido de longitud de onda larga, que es el desafío que, hasta ahora, la ingeniería auditiva no ha podido sortear. Pero los enclaves audibles han encontrado la forma.

La investigación es llevada adelante por un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos. Es un sistema que utiliza ondas ultrasónicas y metasuperficies acústicas, que son materiales diseñados especialmente para redirigir las ondas sonoras con una precisión extraordinaria. Así volvieron posible enviar sonido directamente al oído de una persona, sin afectar el entorno sonoro del resto.

El abstract del artículo de la investigación publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) explica parte del procedimiento:

"Este estudio presenta un enfoque para abordar este problema al mostrar la creación de ultrabanda ancha (125 Hz a 4 kHz) y puntos de audio remotos altamente localizados, denominados enclaves audibles. Al combinar la no linealidad acústica local con haces ultrasónicos inaudibles autoflexionados, la técnica propuesta supera los límites físicos de la acústica lineal, allanando el camino para las posibilidades en la futura ingeniería de audio".

Es un desarrollo que, se fantasea, podría ser útil para muchas áreas de la actividad humana, como en la educación, el entretenimiento y los videojuegos. Si bien no olvidamos que la investigación está en etapa de testeo, ya están evaluando cómo afinar la precisión del sistema para ampliarlo más allá de las limitaciones técnicas.

Hay que tener presente que, actualmente, el sonido solo se puede transmitir a una distancia de un metro y a un volumen de 60 decibeles. Sin embargo, los investigadores creen que incrementando la intensidad del ultrasonido pueden extender tanto la distancia de transmisión (que se pueda escuchar desde más lejos) como el volumen.

Otra limitante es que estos puntos de audio remotos son localizados, es decir que, si la persona se desplaza, dejará de escuchar el sonido. El equipo también tiene ideas de cómo mejorar esa cuestión para permitir el movimiento.

Es un sistema tan preciso que, la fase de prueba demostró que ni siquiera obstáculos tales como la cabeza de una persona o muebles pudieron bloquear el sonido, ya que las ondas se adaptan y esquivan a los objetos. Fascinante, ¿no creés?

Llevado a la práctica, esto podría significar no solo una mayor comodidad en cómo consumimos los contenidos en audio, sino que también podría ser una mejora en la contaminación sonora que sufrimos día a día y ser una gran ayuda para personas con hipersensibilidad auditiva, autismo, ansiedad u otros problemas de salud y neurodivergencias.

Inicio