¿Cómo afectan a la economía de Argentina los aranceles impuestos por Donald Trump?

Cómo afectan a la economía de Argentina los aranceles impuestos por Donald Trump
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Durante la noche del último 2 de abril, Argentina, y gran parte del mundo, se vio sacudida por la noticia que nadie quería que sea cierta, Donald Trump impuso nuevos aranceles para la importación de productos nacionales, específicamente un 10%. ¿Cómo esto afecta al país?

La decisión de Estados Unidos se basa en una falta de igualdad de los demás países con ellos y en la que Trump considera una relación donde han sido “amables”. “Somos amables, pero no han sido tan amigables con nosotros. Han tomado mucha de nuestra riqueza, pero no lo vamos a permitir”, explicaba durante el anuncio de los nuevos impuestos.

Para entender estos cambios, hace falta ver las diferencias impositivas que existían entre Argentina y Estados Unidos. La mayoría de los productos estadounidenses pagaban un 6,4% al ingresar al país, mientras que los que llegaban allá veían un arancel del 1,2%.

Lo mismo pasa con los metales, 13,7% a un 0,2% del país norteamericano; todo lo que es maquinaria que entraba a Argentina pagaba 11,4% y allí menos del 1%, 0,3% para ser específicos, y las pieles y cueros tenían una diferencia del 10,2% al 0,4%.

Tarifas reciprocas Donald Trump Argentina Así quedó el cuadro tarifario para todos los países con los que comercia Estados Unidos.

Estados Unidos impone menos barreras a las importaciones que otras economías mundiales importantes, incluidas aquellas con sistemas políticos y económicos similares. Durante muchos años, Estados Unidos ha sido tratado injustamente por socios comerciales, tanto amigos como enemigos. Esta falta de reciprocidad es una fuente del gran y persistente déficit comercial anual de bienes de nuestro país: los mercados cerrados en el extranjero reducen las exportaciones de Estados Unidos y los mercados abiertos en el país resultan en importaciones significativas”, sostiene el artículo publicado por La Casa Blanca.

Cómo afectan los aranceles de Trump a la economía de Argentina

Los principales productos y materias que cambiarán la forma en la que se comercian son el acero, el aluminio, toda la industria automotriz, los sectores energéticos y petroquímicos. Estados Unidos es el principal comprador de estos metales, el 65% de los ingresos vienen de allí. Sin embargo, para ellos solo significan el 3% de todas las importaciones que realizan.

No solo golpeará a las ganancias nacionales, en 2024 se exportaron 400.000 toneladas de acero, también a la producción local. Todas las empresas temen que por los altos valores que tendrán sus bienes en Norteamérica, las ventas caigan, desalentando, en consecuencia, las posibles inversiones y negocios para un futuro.

También se exportaron galones de aceite crudo de petróleo por 1.992 millones de dólares, naftas por 221 millones y vinos por 187 millones. 

Uno de los peores escenarios es aquel en el que los valores locales del acero y aluminio aumenten, complicando la economía interna. Los más optimistas sostienen que estos escenarios facilitarían la llegada de nuevos mercados, aunque todo es una suposición muy grande, por el momento.

Esta situación se agrava al ver que en los últimos 10 años, Argentina tuvo una relación deficitaria con Estados Unidos. Fue en 2024 cuando recién pudo obtener un superávit de 243 millones de dólares, pero, en general, la balanza comercial se encuentra 2.700 millones de dólares abajo.

Inicio