El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR- UNLP, CONICET, CIC) de la Universidad Nacional de La Plata está expandiendo su sistema de monitoreo remoto de etapas críticas en la producción de pellet de girasol, un producto usado como alimento para ganado y fertilizante. Y para eso, utiliza dispositivos IoT (Internet of Things).
No es novedad que el sector industrial se beneficia con el conocimiento científico y tecnológico, pero sí el cómo: con esta red, la Cooperativa Aceitera La Matanza logró optimizar significativamente el proceso de refinamiento y reducir los costos operativos.
Además, el principal problema está en que el manejo de pellets conlleva serios riesgos debido a su propensión a la combustión espontánea, que puede acabar en una emisión de humos tóxicos e incendios.
La iniciativa comenzó en 2022 bajo la dirección del ingeniero Elias Fliger, cuyo trabajo resultó exitoso y, tras una adjudicación del subsidio FITBA 2024 que otorga la provincia de Buenos Aires, el proyecto ingresó en una nueva fase de desarrollo: la meta es expandir las capacidades del sistema ya instalado.
¿Cómo? Añadiendo una red de sensores IoT avanzada, de bajo costo y con protocolos abiertos de comunicación industrial, diseñada para monitorear de manera continua aquellos parámetros del proceso que podrían derivar en serios problemas.
Con esta introducción, se podrá realizar un seguimiento constante de la temperatura ambiente y de residuos, la humedad relativa, la concentración de CO₂ y la detección temprana de humos, integrando todos estos datos en una estructura centralizada de control y alarmas.
Esta red se implementará en una superficie de 2.200m² y permitirá la gestión de 4.000 toneladas de pellets de girasol. Al mismo tiempo, se busca reducir las pérdidas por degradación, mientras que las mejoras en el hardware y software ampliarán las capacidades de gestión digital y toma de decisiones asociadas a la Industria 4.0.
Entrar y enviar un comentario