Primero salió en escena el ministro de Economía de la Nación, luego la vocera del FMI, luego el vocero presencial y, por último, el presidente argentino, cada uno aportando su versión y detalles del acuerdo que mantiene al país entero en vilo –especialmente al sector empresarial/industrial–. ¿Qué es lo que se sabe realmente?
“Ese monto –el solicitado al FMI– es de 20 mil millones de dólares y también negociamos con el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) un paquete adicional de libre disponibilidad para reforzar las reservas del BCRA. Ese es el objetivo”, anunció el ministro Luis Caputo este jueves por la mañana.
Según ese cálculo, “las reservas brutas van a subir a casi 50 mil millones de dólares”, aseguró. La sumatoria tiene que ver con que las reservas actuales del BCRA rondan los 26.000 millones de dólares, más el desembolso esperado de 20.000 millones del FMI y lo que se logre pedir en los demás organismos, lo más probable es que se llegue a los 50.000 millones. Así que sí, tal parece que el plan para estabilizar la economía va en línea con el endeudamiento con diferentes organismos internacionales para sanear el Banco Central. Necesario o no, lo juzgará el desarrollo de los hechos.
Sin embargo, toda declaración es mejor tomarla con pinzas, porque luego de que hablara el ministro dando a conocer el supuesto monto, desde el FMI se aclaró que este detalle del acuerdo aún no se ha confirmado y que recaerá en la decisión que tome el board.
Además, se supo que tampoco está definida la fecha en que el Directorio se sentará a tratar el caso argentino. Pero algo sí se sabe: la vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que no será un desembolso único, sino que, "como en todos nuestros programas, los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa".
Quizás el vocero presidencial Manuel Adorni no concuerde con ello, puesto que en la última conferencia de prensa enfatizó: "El programa es nuestro, no es del Fondo. Es nuestro y el Fondo se acopla". Y agregó que "Nadie va a poder precisar cuándo es la salida del cepo".
Por su parte, la vocera del FMI también elogió la gestión de Javier Milei reconociendo el profundo ajuste realizado y determinó: "El Fondo y las autoridades coinciden en que ahora es el momento de avanzar hacia los siguientes pasos del plan de estabilización".
Más tarde salió el presidente Milei a respaldar a su ministro, y a darle tranquilidad al mercado, argumentando que este acuerdo es "distinto a lo que pasó en la historia de la Argentina" porque el país "ya hizo el ajuste, mucho más profundo que lo que demanda el propio FMI. Hicimos un ajuste fiscal en el Tesoro de 5 puntos del PBI en un mes y un ajuste de 10 puntos del PBI en el Banco Central".
Al mismo tiempo, explicó que con esta operación "el Tesoro Nacional va a recibir dólares del FMI y de otros organismos multilaterales y con esto se van a cancelar letras intransferibles. Esto es fortalecer la hoja de balance del Banco Central. Ahora los pesos en lugar de estar respaldados por papelitos de colores van a estar respaldados por dólares".
Además, manifestó que "obviamente" no va a haber devaluación, porque tras el acuerdo con el FMI "lo que faltan son pesos, no dólares". Por último, en defensa de las actuales negociaciones, afirmó que “este acuerdo no sube la deuda, porque toma esos fondos para pagar la deuda que tiene el Tesoro con el Banco Central. Al mejorar el respaldo a los pesos que andan circulando la moneda se fortalece y hay menos inflación”.
Ver 0 comentarios