En Argentina se está almacenando información genética de la población para investigaciones científicas, así es el biobanco PoblAR

Poblar
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

En 2021 se creó el Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), que tenía como misión construir el primer repositorio de genomas y datos asociados del país. Este 2025 el proyecto se retoma, apoyado por universidades y organismos provinciales como la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de Buenos Aires, después de casi un año de parálisis por el ajuste en el sector de ciencia y tecnología.

PoblAr no es un proyecto de investigación en sí mismo, sino que, los más de 50 profesionales que lo llevan adelante, trabajan para generar una base de datos que se podrá utilizar para investigaciones de interés biomédico.

En ese sentido, Magalí Pellón Maison, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata y corresponsable del nodo PBA del programa, contó que se trata de un recurso estratégico que servirá para investigar “antecedentes genéticos o riesgos de enfermedades en nuestra población, cómo la alimentación influye en el desarrollo de alguna patología, la exposición a químicos, problemas de alimentación...”. Es decir, aportará información clave para el desarrollo de políticas públicas y para tomar decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.


La utilidad de tener un mapa de datos genéticos

Se trata de algo así como un mapa de datos sobre el patrimonio genético de la población argentina, sus hábitos alimentarios, estilo de vida y características fenotípicas y sociales de interés biomédico.

“Hoy por hoy nuestra población no está representada en las bases de datos internacionales. Y, por ejemplo, las enfermedades crónicas no transmisibles, que son las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, se dan por una interrelación compleja entre factores genéticos y ambientales, y esas interrelaciones son propias de cada población”, explicó la investigadora.

Proceso De Recoleccion De Muestras

La mayoría de los países desarrollados tienen biobancos a través de los cuales obtienen estos datos”. De hecho, la donación de muestras en el Reino Unido “fue clave para las investigaciones biomédicas en la pandemia de Covid-19, apuntó.

Además, la población argentina tiene características genéticas particulares por la historia de mestizaje que ha atravesado a lo largo de las colonizaciones y las inmigraciones:

“Somos una población híbrida, tenemos componentes americanos, europeos y algún componente africano. Eso hace que sea muy valiosa en cuanto a su composición genética”, indicó Graciela Bailliet, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular – IMBICE (CIC-UNLP-CONICET) y coordinadora del nodo PBA de PoblAr.

Poblar Datos Geneticos

Cualquier persona mayor de edad puede ser donante para el programa, no hay ningún tipo de segmentación. Cuantas más participen, mayor será la representatividad de los resultados que se alcancen con las investigaciones. Por otro lado, los metadatos se preservan en un servidor, con un software diseñado por la Fundación Sadoski para proteger y anonimizar la información, resguardando la identidad de las y los donantes.

Inicio