Para finales de 2024, la Red Costera Bonaerense (RECOBO) realizó lo que ellos llaman el “Censo Provincial de Basura Costera Marina” que terminó arrojando resultados preocupantes sobre el estado de 19 partidos de las costas que se ven afligidas por las grandes cantidades de residuos compuestos de plásticos.
Recopilaron información de playas como San Clemente del Tuyu, Santa Teresita, Mar del Plata, Coronel Dorrego y Bahía Blanca, entre otras, lo que significo más de 297.636 metros cuadrados recorridos que devolvieron que el 74,05% de los residuos encontrados, tienen plástico en su formación.
Entre la basura más habitual se encuentran los envoltorios plásticos (14,1%), las colillas de cigarrillo (13,3%), fragmentos plásticos (11,8%), bolsas de plástico (8,3%) y fragmentos de vidrio (7,55%).
El fin de esta investigación es concientizar a la población de que el plástico no es biodegradable o se descompone, solamente se divide en pedazos más pequeños que luego llegan a transformarse en microplásticos y son consumidos por la amplia biodiversidad marina, lo que puede perjudicar su estado de salud e incluso matarlas al no procesarlos correctamente.
“Los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya contaminan todos los ambientes naturales y se han incorporado a la cadena alimenticia de muchas especies, incluidos los seres humanos. La contaminación por plásticos ha dejado de ser una problemática exclusiva de los ambientes terrestres y marinos, y de la fauna que los habita, para pasar a ser una cuestión de salud pública, dado que, a través del alimento y la bebida, incorporamos pequeñas partículas de plástico que se distribuyen por nuestro organismo”, afirma Diego Albareda, Coordinador de Paisajes Costero y miembro organizador de la RECOBO.
Tan grave no puede ser, pensarán algunos; sin embargo, para 2019, un estudio realizado por Dalberg y la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés), reveló que cada persona consume alrededor de 2.000 piezas de plástico cada semana, lo equivaldría al peso de una tarjeta de crédito cada siete días.
“Si bien la investigación está basada en los posibles efectos negativos del plástico sobre la salud humana, queda claro que es un problema mundial que solo puede resolverse abordando el origen de la causa: la contaminación por plástico. Si no queremos plástico en nuestro cuerpo, tenemos que detener las millones de toneladas de este material que continúan filtrándose en la naturaleza cada año. Para atacar esta crisis, necesitamos tomar medidas urgentes a nivel de los gobiernos, empresas y consumidores, y establecer un acuerdo con objetivos globales para hacer frente a la contaminación por plástico”, sostenía Marco Lambertini, director de la WWF.
Los plásticos en Argentina y el mundo: un panorama para el futuro
Existe una realidad muy desalentadora al respecto, en donde los procesos productivos y las necesidades de consumo que ha generado el capitalismo en todo el mundo solo aumentarán las cantidades de estos materiales que, en consecuencia, gran parte terminará como un contaminante del medio ambiente.
Según la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) para 2050 la producción de plástico llegará a las 1.000 toneladas a nivel mundial, mientras que en la actualidad representa un 85% de los residuos marinos.
Para Argentina, estos índices solo perjudican a sus animales. La Fundación Mundo Marino detalló que el 96% de las tortugas marinas que atendieron y atienden tienen pedazos de plástico en su interior. Algunas veces atravesados en sus estómagos y otras en sus intestinos.
“A su vez, los residuos plásticos afectan al menos a 32 especies marinas: desde plancton hasta mamíferos marinos (como ballena franca austral, delfín franciscana, lobos y elefantes marinos), pasando por aves marinas (albatros, petreles, gaviotas y pingüinos) hasta tortugas (como la tortuga verde), sin dejar afuera peces (pejerrey, anchoa de banco, pescadilla real y de red, corvina rubia) e invertebrados (como cholga y mejillón), así como a una variedad de organismos marinos”, detalla Fundación Vida Silvestre.
Ver 0 comentarios