Del 7 al 12 de abril se lleva a cabo la Semana Nacional de la Ciencia, de la mano de universidades y organismos de referencia científico-tecnológica de todo el país, con actividades abiertas a la sociedad. Se trata de una iniciativa federal del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que busca dialogar sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina, en medio de un contexto de crisis que afecta severamente al sector.
“En un mundo en el que el conocimiento es poder, la ciencia es soberanía: nos permite decidir nuestro rumbo. Sin inversión en ciencia, dependemos de desarrollos externos y resignamos nuestra capacidad de generar soluciones propias a los desafíos nacionales”, reza un apartado de la página oficial del evento.
Lo que está pasando en el sector
La ciencia y la tecnología atraviesan un momento crítico en el país, luego de que, por los recortes presupuestarios, se paralizaran proyectos de investigación, se redujeran convocatorias de becas y se desfinanciaran organismos claves como la Agencia I+D+I, el FONTCYT, el INTA, el INTI, la CONAE y el FONARSEC. De hecho, la inversión estatal del 2024 fue la más baja desde que comenzó a medirse el presupuesto asignado a este sector.

A esto se le suman los despidos y las amenazas de ellos en instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Geográfico Nacional (que pretenden fusionar para ahorrar presupuesto) y en la Administración de Parques Nacionales. Quienes conservan su empleo, de todas formas, tuvieron que vérselas con ajustes en sus sueldos, además de los retrasos en los cobros y no saber si sus contratos se renovarían.
Combatir el desinterés en la ciencia y la innovación
Entre las propuestas, desarrolladas por más de 40 instituciones, se incluyen talleres, charlas, visitas guiadas, ferias, muestras interactivas, debates y conferencias, todas pensadas para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
A la vez, señalan que “La Ley de Financiamiento de la Ciencia y el Plan Ciencia 2030 ofrecen una estructura sólida para fortalecer la investigación universitaria y promover la federalización, pero el incumplimiento del gobierno impide su desarrollo pleno, limitando el crecimiento equitativo y descentralizado del sistema científico”.
Además, piden que la agenda nacional incluya la promoción de la ciencia y la tecnología con perspectiva soberana, lo que “implica garantizar financiamiento adecuado, establecer políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y fomentar un modelo de desarrollo basado en el conocimiento. La articulación entre el sector público y privado debe generar valor agregado, fortalecer la industria nacional y expandir la producción científica. Además, es clave una mayor integración entre universidades, institutos de investigación y el sector productivo para que los avances científicos se traduzcan en mejoras concretas para la sociedad”.
Participan de la Semana Nacional de la Ciencia: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (RAICES), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Chubut (UBC), Universidad Nacional de las Artes (UNA), Universidad Nacional del Oeste (UNO), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), entre muchas otras.
Ver 0 comentarios