La situación de los glaciares de Argentina en un escenario donde la rapidez del deshielo es peor de lo que se esperaba

Glaciares Neuquen
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Argentina es uno de los países con mayor cantidad y diversidad de glaciares y geoformas periglaciares en el mundo, que son nada menos que la mayor reserva hídrica de agua dulce que existe. De toda el agua disponible en el planeta, solo un 2,5% de ella es dulce y apta para el consumo humano. Los glaciares son cerca de un 75% de ese mínimo porcentaje, por lo que se trata, entonces, de nuestra principal fuente de agua. Pero... probablemente no por mucho tiempo más.

Desde el año 2000, los glaciares han perdido en promedio 273 mil millones de toneladas de hielo por año, lo que equivale a la cantidad de agua que consume la población mundial durante 30 años. Este dato surge de un estudio de cooperación internacional sobre la pérdida global de masa de hielo en los glaciares como reservorios de agua dulce, que financió la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET a nivel local. La investigación fue llevada a cabo por el equipo GlaMBIE, bajo el liderazgo del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) y de la Universidad de Edimburgo, en colaboración con Earthwave Ltd. y más de 30 equipos de investigación de todo el mundo.

Este trabajo revela que la pérdida de hielo entre 2012 y 2023 ha sido un 36% mayor en comparación con el período de 2000 a 2011. Claramente, el deshielo se acelera a un ritmo vertiginoso, y muchas masas de hielo no sobrevivirán al siglo XXI, debido a la rapidez de su reducción.

Todos Los Glaciares En Argentina Todos los glaciares en Argentina, por provincia. | Greenpeace Argentina.

De hecho, si los científicos no estaban ya alarmados, estos resultados demuestran que el deshielo de los glaciares está ocurriendo a un ritmo más agresivo al estimado por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

En vistas de estos datos, parece ser poco útil la reciente declaración de las Naciones Unidas para reconocer el 2025 como el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares”. También, a partir de este año, el 21 de marzo será considerado como el Día Mundial de los Glaciares.

Por otro lado, Argentina es vanguardista en lo que respecta a la protección de glaciares desde el lado legislativo, ya que la Ley 26.639 reglamenta una serie de medidas para mantener a raya aquellas actividades que puedan afectar su condición natural. De hecho, restringe textualmente la liberación de sustancias contaminantes, la construcción de obras de arquitectura o infraestructura en estos territorios, la exploración y explotación minera e hidrocarburífera y la instalación de industrias.

Además, se ha creado el Inventario Nacional de Glaciares para registrar toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo. Sin embargo, y aunque con este marco regulatorio y la resistencia de comunidades y asambleas se ha podido dar marcha atrás a decenas de proyectos mineros, por ejemplo, el estímulo de "un modelo de desarrollo que no prioriza la preservación de nuestros recursos naturales sigue poniendo en riesgo estos ecosistemas clave", según dice Agostina Rossi Serra, integrante del equipo de campañas y especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.

“Nos enfrentamos a una verdad incómoda e ineludible: estamos perdiendo a nuestros gigantes de hielo. Los glaciares, además de ser monumentos naturales de inmensa belleza, son esenciales para la regulación del clima y el suministro de agua dulce. Su pérdida representa una amenaza directa a la vida tal como la conocemos: sin glaciares, no hay agua; sin agua, no hay futuro", alerta Greenpeace.

Inicio